Incremento sísmico en el volcán Cotopaxi fue registrado el martes 2 de junio del 2015 por los técnicos del Instituto Geofísico, que monitorearon cambios desde mediados de abril y se enfatizaron en mayo. Esta información se la puede apreciar en una nota compartida por el portal de Facebook de El Comercio:
Los técnicos del Instituto Geofísico informaron sobre el incremento sísmico en el volcán #Cotopaxi » http://bit.ly/CotoActivo
Posted by El Comercio on Martes, 2 de junio de 2015
Según Alexandra Alvarado, jefa del área de Sismología del IG, los movimientos telúricos se ubican hasta una profundidad de 3 kilómetros bajo la cumbre y otros a 14 kilómetros. Adicionalmente hay variaciones con respecto de su nivel de base (inclinación) y el aumento en la emisión del dióxido de azufre (SO2) en el coloso, asentado en los Andes del Ecuador.
Cotopaxi es una de las 24 provincias del Ecuador, localizada en la región sierra, al centro-norte del país. Su capital es Latacunga. La provincia toma el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi.
El coordinador zonal de la Secretaria de Riesgos, Pablo Morillo, informó que en los próximos días se iniciará una capacitación a las poblaciones de los cantones de Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos, ubicadas en la provincia de Cotopaxi. Los cantones son los de mayor influencia, según informes técnicos emitidos por el Instituto Geofísico.
La Gobernación Cotopaxi indica que no hay razón para alarmar a la gente, ya que se presentarán informes del monitoreo del volcán a diario y se dará la información correcta, por parte de la pagina oficial del Instituto Geofísico, como lo hace con los volcanes Tungurahua y Reventador. La última erupción del Cotopaxi se registró entre 1877 y 1880.
Asimismo, los vulcanólogos ascienden a la cumbre para medir la salida de gases y hacer un mantenimiento preventivo de los equipos, para asegurarse de que las estaciones de monitoreo funcionan perfectamente.
Este informe con carácter diario será emitido a las 15h00 (TL) y mientras el nivel de actividad del volcán lo amerite. En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá adicionalmente y de manera inmediata un Informe Especial.
Además, las autoridades explican qué medidas se tomarán para capacitar a la población y evitar falsos rumores que alerten a la misma. Esta información se la puede apreciar en un video compartido por el canal TVCOLOR36:
La intensidad se acentuó en mayo, contabilizando 3.121 sismos locales en el volcán. El reporte en abril fue de 628 eventos. Así lo indica Diario El Universo en su cuenta de Twitter:
El volcán #Cotopaxi acelera actividad con hasta 3 mil sismos al mes. http://t.co/D3fvWNfT1q pic.twitter.com/UcbUeCXmCf
— El Universo (@eluniversocom) junio 3, 2015
Y Diario El Comercio muestra la actividad de los volcanes:
Aunque Alexandra Alvarado, jefa del área de Sismología del Geofísico, explicó que no habrá una erupción inmediata y que es posible que se esté iniciando, la situación actual del Cotopaxi preocupa a los técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Una eventual erupción afectaría a Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos, en la cara sur del Cotopaxi. Mientras que en el norte, podría llegar a Sangolquí, San Rafael y el valle de Los Chillos. Esta información se la puede apreciar en la cuenta de Twitter de Alexandra Alvarado:
Alexandra Alvarado @IGecuador "hemos reforzado el control en el volcán, debemos aclarar q no existe proceso eruptivo" pic.twitter.com/rN2GcMVPVZ
— Municipio Rumiñahui (@mruminahui) junio 4, 2015
Una erupción generaría columnas de ceniza y descenso de polvo volcánico a zonas aledañas. El avance de los flujos piroclásticos dependería del deshielo del glaciar que cubre el cráter.
Comenta en la parte inferior del blog qué tal te pareció la información que leíste